lunes, 8 de febrero de 2010

Despedida tardía del 2009

Coral Way, Coral Gables

A Late Goodbye of 2009

Etiquetas:

sábado, 6 de febrero de 2010

Apartheid idiomático


Miami, Florida

Idiomatic Apartheid


El lunes prendo vuelo al Sur del continente, más bien a esa línea imaginaria del Ecuador terrestre, en este continente que todo el mundo conoce como América, pero que la sabiduría geográfica estadounidense por medio de su egolatría desconoce como tal. En todas la escuelas de ese país se enseña que hay siete continentes en vez de cinco más uno (la Antártica) como se enseña en el resto de las escuela del mundo. En los Estados Unidos por su creencia que ellos son una excepción humana escogido por Dios para guiar al mundo por la senda de su inmaculada visión intentan separarse del infestado microbio sureño y a América la dividen en dos. Inclusive se apropian de manera vernácula del gentilicio americano. Los mejicanos son mejicanos y los canadienses son canadienses y los estadounidenses son americanos. Nadie más lo es. A pesar de tal división imaginaria no lograron cercenar por completo a sus compañeros sureños dejando a Méjico dentro de Norteamérica. Y claro bajo esta forzada división dejaron fuera a los países del Caribe que se quedan apátridas de continente.


Pero tal esfuerzo se esmera en cuantía con la incansable obra del creciente muro de la vergüenza por parte de los Estados Unidos en su frontera con Méjico. Solo ellos nombran a Norteamérica como un continente aparte de América cuando los geógrafos del mundo consideran a América como un solo continente. ¿Pero cómo evitarán los estadounidenses la constante penetración en su país de estos pueblos del continente que niegan y que con su cultura idiomática invaden importantes espacios? ¿Es en el xenófobo naciente movimiento político del Tea Party y su basto líder Sarah Palin dónde los estadounidenses encontrarán la resolución a sus temores y tribulaciones? ¿Estaremos (y aqui incluyo al Occidente europeo de los Sarkozy -y su cadete Fillon- y Berlusconi) ante el vestíbulo de una sociedad excluyente como en el filme Código 46 de Michael Witterbotton donde están los de adentro y los de afuera (cómo la serie de televisión –Upstairs Downstairs-) gobernados por gobiernos totalitarios? ¿Vamos ineluctablemente hacia un apartheid idiomático?


Etiquetas: , ,

lunes, 28 de julio de 2008

Una sola vía

State Road 913, Key Biscayne, Florida

One Way

Una sola vía es la simplista e innoble y cínica moralidad del conservadurismo político doctrinario que piensa que sus valores son universales y por tanto deben ser derramados por cualquier medio a la humanidad.

Etiquetas:

viernes, 11 de julio de 2008

Un lugar seguro para un recién nacido

Key Biscayne, Florida

Existe una barrera sutil entre señalizaciones de tráfico y de vías y aquellas realizadas por entes privados para señalizar prohibiciones o advertencias y las señales propias de los anuncios de publicidad. En esta materia hojeé el libro A History of Advertising publicado por Taschen que nos guía sobre la historia de la publicidad desde su comienzo como tal en 1630 con la publicación del primer anuncio de publicidad en La Gazzete de France por el francés Théphraste Renaudot hasta nuestro días. Este libro fue parte de mi fuente de inspiración para las fotografías publicadas ayer bajo el título “Señalizaciones” y la de hoy.

Hace unos días -en mi todavía pausa veraniega (que durará hasta septiembre)- en un paseo diligente comencé a descubrir el pequeño pueblo de Key Biscayne, que a pesar de haber visitado intermitentemente durante más de 20 años, me permanecía desconocido. Mi anterior automatismo consistía en tomar un taxi desde el aeropuerto al condominio de mis padres (y ahora al mío) y observar en este recorrido el escenificado panorama de la ciudad de Miami a través de la bahía de Vizcaya y ver de un lado al otro el acuoso mar de un torrente azul turquesa. Adentrarme en sus marinas y bosques y llegar al grandioso bulevar que lleva el mismo nombre del placentero parque Crandon Park me era también una rutina.

Pero en este viaje me descolgué de mi usanza y tengo hoy tres días sin salir de esta isla tan distante en su forma de vida como de la incontestable y bulliciosa y quizás vulgar ciudad de Miami. Mis días comienzan muy temprano en la mañana; a eso de las 6:30. Me siento en mi balcón de mi piso a observar y percibir desde allí la vista y el olor del no lejano mar. Leo la prensa del día escuchando entre bambalinas la suave música que sale de la radio antes de comenzar el noticiero de NPR mientras espero con ansias escuchar el programa de la acuciosa periodista Diane Rehm.

Durante estos días he dejado el coche en su aparcamiento y mis pies han pisado con pasos cortos las caliente aceras de este pequeño y sofisticado pueblo. He sudado mucho pues las temperaturas han rondado los 38º C. Me he paseado por sus pequeños centros comerciales y que en uno de ellos se está estrenando una sucursal de Starbucks (del cual me he convertido en un aplicado consumista). Mientras tanto he comenzado a descubrir otra vida otro pueblo. Y he aprendido que es “un lugar seguro para un recién nacido”; según reza este anuncio.

Etiquetas: , ,

jueves, 10 de julio de 2008

Señalizaciones



Rickenbacker Marina, Key Biscayne

Signs

Etiquetas:

jueves, 3 de julio de 2008

Entrada prohibida

U.S. 1, Miami y South Miami

Do not Enter

Etiquetas: , , , ,